Como parte del Programa del EDI de 2do.Año de Comunicación Social
llamado Antropología, Comunicación Social para el desarrollo Local,
el encuentro con la diferencia, se ha programado proyectar el film
Awka Liwen “Rebelde Amanecer”en el microcine de Armenia
el viernes 11 de octubre a las 19.30 horas.
Esto se desarrolla como homenaje a nuestros Pueblos Originarios para
que no se olvide la lucha que mantienen a través de los siglos en el reclamo
por la tenencia de la tierra y el conocimiento de su cultura.
12 de octubre del 2019
12 DE OCTUBRE DE 1492
12 DE OCTUBRE DE 2019
El gran significado de la Conquista se basa en entender la aparición en el
mundo de la “Otredad”, ese otro diferente que sólo puede ser comprendido
en el estudio de los procesos históricos que lo generan.
En la historia del pensamiento occidental la reflexión sobre la diferencia se
funda en el Descubrimiento de América.
El diferente empezó a ser nombrado, nació el Indio y este Indio aparece con toda una cultura desarrollada que enfrenta al español a tomar conciencia de la existencia de algo distinto.
La invasión Europea operó en todos los ámbitos de la vida de los pueblos americanos, la desvalorización de su patrimonio cultural, sus templos arrasados, sus dioses negados, la degradación al plano de la esclavitud.
La disminución de su autoestima se expresaba en la falta de deseo de procrear y de vivir. Pero la muerte no es sólo desaparición física, también se “mata” a un pueblo cuando se desconocen sus valores, sus creencias y en definitiva se niega su cultura, este etnocidio es la muerte del alma de un pueblo.
Este lento genocidio ha transitado diversas sendas en las cuales la tierra ha ocupado un papel fundante. Una tierra para ser, no para tener porque la tierra es la madre sin la cual los aborígenes se sintieron huérfanos.
Gente de la tierra sin tierra, despojados de ella quedan sin nombre, sin creencias, sin historia común, sin espejos que los reflejen.
Aunque hubo voces que se alzaron en contra de una conquista despiadada como la del sacerdote Fray Justo Bartolomé de las Casas, se necesitaron muchos siglos para tratar de convivir y respetar cada una de las culturas del mundo, ya que cada una es única e irrepetible.
En este día y en este momento histórico que nos toca vivir, reflexionemos sobre este pasado que ha separado a los hombres por no saber respetarse.
Después de tantos siglos la violencia se ha instalado en el mundo, en este mundo tan controvertido pero que merece ser vivido y defendido, defendiendo valores para que construyamos una nueva sociedad, porque palabras como marginación,
discriminación y racismo, no son conceptos que se deben estudiar y agotar en el marco de lo académico, sino que deben cumplir un rol transformador en las relaciones sociales que son la base de la historia de la humanidad.
Los diferentes mundos que conviven en esta sociedad así como nuestro saber, que alguna vez pensamos que era el único y válido para todos , sólo refleja alguno de esos mundos.
Debemos incorporar la diferencia fuente de riqueza en la constitución de nuestra humanidad.
Hoy estamos ante un nuevo racismo cada vez menos solapado pero visibilizado a través de los Medios de Comunicación que han transformado este reclamo de un pueblo al que le robaron las tierras y hoy los llaman, extranjeros, usurpadores y violentos.
Creando una denominación inexistente como el RAM, Resistencia Ancestral Mapuche que lo único que provoca es dolor persecución y muerte.
Basta de no entender que lo único que pretenden nuestros pueblos es ser respetados para vivir en paz y que les den la tenencia de la tierra.
En la reserva indígena de Ruka-Choroi, departamento de Aluminé, Neuquén fue entrevistado el mapuche Kalfuqueo, cuyo nombre significa perteneciente a lo azul, entre cosas nos dice:
Yo no mendigo nada, la justicia no se mendiga
La justicia se debe ofrecer.
Si uno no ofrece justicia, uno es injusto.
Por eso NO QUIERO QUE ME DEN UNA MANO
QUIERO QUE ME SAQUEN LAS MANOS DE ENCIMA.
María Elina Maffioli
Antropóloga
UBA
Excelente artículo de María Elina Mafioli. Enriquecedor, necesario. Muchas gracias por ponerlo a nuestra disposición
Me gustaMe gusta
Muy bueno el artículo de María Elina, sería interesante que también puedan tratar el siguiente film con Osvaldo Bayer «Martínez de Hoz».
Me gustaMe gusta