Reunión plenaria sábado 7/3: Agenda

Estimados Colegas:

Como habíamos anticipado están convocados en forma obligatoria a la primera reunión plenaria institucional y Jornada Institucional 2020, de 9 a 12 hs en lugar a Sede Armenia.

Agenda:

  • Proyecto de gestión institucional 2020
  • Lineamientos política educativa provincial.
  • Agrupados por carreras : Trabajo material de la Jornada Institucional 2020 , y luego , evaluación , ajustes y acuerdos al interior de cada formación.

Saludos Cordiales, Luis Bidegain, Director

Documento enviado por DESFI

Educación Superior

Estimados y estimadas colegas:

Tenemos el gusto de iniciar este ciclo lectivo con la posibilidad de encontrarnos en los institutos para pensar y debatir entre pares. Las Jornadas Institucionales son un derecho de los y las docentes de ser parte de un espacio de encuentro, participación, debate y construcción de propuestas de trabajo institucional, que en diálogo con la política educativa provincial, abonen al proyecto educativo de cada institución. Aunque parezca una obviedad, el Plan Educativo 2020 se inscribe en el cumplimiento de los propósitos que establecen las Leyes Nacional 26.206 y Provincial Educación 13.688. Es decir, las leyes nacional y provincial luego de más de una década de sancionadas siguen ofreciendo una agenda de trabajo pedagógico que nos ayuda a poner en el centro de la escena educativa el derecho a la educación y la enseñanza entre otros grandes temas. Esto no es menor en el actual escenario en el que se hace imprescindible trabajar incansablemente para fortalecer las condiciones simbólicas y materiales que garanticen el derecho social a la educación pública para nuestros estudiantes. Así, identificamos como uno de los problemas centrales vinculados a la enseñanza en el nivel superior, el referido a la lectura y la escritura.

Propuesta de trabajo para las dos jornadas En estas jornadas de reencuentro con los y las colegas, con la institución y con la tarea, el eje de la discusión en el conjunto del sistema educativo, serán las problemáticas en torno a las lecturas y las escrituras. Proponemos que en el primer encuentro se focalice en la definición de problemáticas que ustedes identifican en su institución en relación con las lecturas y las escrituras en el mundo contemporáneo. En la segunda jornada les sugerimos que discutan, piensen, elaboren, diseñen propuestas para pensar las lecturas y escrituras en las temáticas transversales y específicas de acuerdo a los abordajes propuestos. Adjuntamos una propuesta de lecturas posibles que podrían abrir caminos para pensar esos problemas. Les proponemos que elaboren un relato de lo conversado en estos dos encuentros, una producción escrita pero no un acta de la reunión. Un relato que les permita consignar discusiones, acuerdos/desacuerdos, propuestas, y que sea un material para pensarse como colectivo y abordar las cuestiones que los preocupan. Las lecturas y las escrituras requieren al menos dos abordajes simultáneos en las instituciones formadoras: por un lado, el referido a la relación con las lecturas y las escrituras de nuestros/as estudiantes del nivel superior. El otro, referido a la formación para la enseñanza de las lecturas y las escrituras en su multiplicidad de dimensiones, disciplinas y niveles. Creemos que estos dos abordajes pueden atravesar ambas jornadas.

Finalmente les ofrecemos algunas preguntas que pueden funcionar como puerta de la discusión: ¿De qué hablamos cuando hablamos de lecturas y escrituras en el nivel superior? ¿A qué nos referimos con alfabetización académica? ¿Nos referimos al saber letrado? ¿Incluye otros modos de leer y escribir? ¿Cuándo imaginamos tareas de lecturas y escrituras lo hacemos pensando en el taller inicial? ¿Tienen que estar acotadas al taller inicial, tienen que pensarse a lo largo de las carreras? ¿Qué problemas identificamos en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura en las carreras docentes? ¿La enseñanza de las lecturas y las escrituras compete al profesorado de nivel primario, incluye otros? ¿Cuáles son las dimensiones, disciplinas y niveles que atraviesan la enseñanza de las lecturas y las escrituras?

En el libro “Defensa de la escuela” M. Simons y J. Masschelein plantean que definir qué se pone sobre la mesa, qué se pone a disposición desde las instituciones define la cosa pública. Desde este marco y reconociendo que son ustedes quienes mejor conocen y pueden definir las problemáticas y los modos de abordarlas, queremos ofrecerles algunos materiales de lectura que puedan servirles.

La bibliografía que sugerimos y compartimos es la siguiente:

Dussel, I. (2020) “Escuelas y saberes en la cultura digital. Perspectivas y debates en torno a las alfabetizaciones y las nuevas formas de conocimiento”. Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN, México Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Capítulos 2. Arias, C y Gonzalez Lopez, A: “La inclusión de medios digitales en la enseñanza de la Literatura: estallidos y discusiones de sentido en la producción de un booktráiler” en revista El Toldo de Astier. Año 9. Número 16. Abril 2018. Pp. 67-85 Bombini, G y Labeur, P (2017) Leer y escribir en las zonas de pasaje. Buenos Aires. Editorial Biblos.

Les deseamos que tengan dos buenas jornadas de trabajo, que les permitan conversar, reflexionar, hacer institución entre todos y todas.

Dirección Provincial de Educación Superior Alejandra Birgin y equipo de trabajo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s