LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS IDENTIDAD Y MEMORIA-Maria Elina Maffioli

Las condiciones sociales por las que un pueblo atraviesa en un momento histórico determinado, no sólo son una muestra evidente de las posibilidades vitales de los individuos de esa sociedad, sino que dichas condiciones afectan profundamente sobre cada uno de sus integrantes.

Como argentinos hace cuarenta años se vivieron en nuestro país situaciones inéditas que

nos marcaron como pueblo con un nivel de crueldad que es imposible hacer un análisis simplista ante el horror del que participamos.

¿1976 una fecha más en la historia argentina?  Una fecha en la que aparece la represión más severa que ocurrió entre nosotros y se instala lo que nunca creíamos que pudiésemos vivir los crímenes de lesa humanidad.

¿ Qué es un crimen de lesa humanidad? Es  agraviante, lastima y por su  aberrante naturaleza afecta a la humanidad toda.

Un grupo de militares con la complicidad de ciertos sectores de la sociedad civil instalaron un proceso de exterminio en el cual desaparecieron 30.000 personas en la mayoría jóvenes entre 18 y 30 años, esto duele pero se perdió mucho mas.

Las secuelas en las familias que sufrieron la pérdida de un ser querido,  rotas por el exilio forzoso, el robo de bebés separados de sus madres para entregarlos a extraños.

Un pueblo que pierde generaciones de jóvenes que fueron masacrados por soñar que un mundo mejor era posible, y las jóvenes generaciones siguientes sufren un vacío de ideales que hubo que reconstruir y que no podemos perder.

Salir del miedo al compromiso con el otro el miedo a trabajar por un país que no los toma en cuenta, por ello es imprescindible que la memoria no se pierda y que juntos sigamos construyendo una sociedad cada vez mas justa.  No debemos olvidar a los organismos de Derechos Humanos que en plena dictadura organizaron un férrea resistencia a nivel nacional e internacional difundiendo cada día mas el esclarecimiento de los sucesos acontecidos y la aparición de nietos apropiados que logran recuperar su identidad.

Madres de Plaza

Abuelas de Plaza de Mayo

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Centro de Estudios Legales y Sociales CELS

Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas.

Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos

Servicio Paz y Justicia

Agrupación Hijos.

Desde el campo científico el Equipo Argentino de Antropología Forense como organización no gubernamental y sin fines de lucro fue creada en 1984 por iniciativa de las organizaciones de derechos humanos de la Argentina con el fin de  desarrollar técnicas de antropología legal que ayudaran a descubrir qué había sucedido con las personas desaparecidas durante la dictadura militar. En ese momento, la figura legal de la “desaparición” no existía como tal; por lo tanto, había que probar homicidios y para eso era necesario contar con el cuerpo de la víctima.

Las técnicas de la antropología física posibilitaron la identificación del sexo, la edad, la estatura, el hábito de lateralidad (zurdo o diestro), enfermedades ,fichas odontológicas.

Actualmente el EAAF cuenta con una base de datos que es consultada por organismos de derechos humanos argentinos y extranjeros.

La tarea se fundamenta en asistir a los familiares en el derecho de recuperar los restos de sus seres queridos, desaparecidos.

Hablar de  Derechos Humanos es tomar un compromiso con el “otro” con la sociedad en su conjunto con la militancia activa en la vida y en la construcción permanente por la dignidad humana.

Es por todo lo expresado que se deberá reflexionar en forma sistemática apropiándonos

y comprometiéndonos con nuestra identidad , la misma es un proceso dinámico en el cual la memoria es imprescindible.

Teniendo en cuenta que el  país transita en democracia y en función del interés que nuestro propio futuro nos despierta encarnado en las actuales generaciones como adultos del próximo siglo es importante encarar una educación transformadora.

Instrumentar los medios para que los docentes  puedan  reflexionar y verbalizar como trabajar con los jóvenes y aplicar políticas educativas en defensa de los derechos humanos.

Escuchemos el relato de Eduardo Galeano llamado Tamara vuela dos veces

Tamara Arze que desapareció al año y medio de edad, no fue a parar a manos militares.  Está en un pueblo suburbano, en casa de la buena gente que la recogió cuando quedó tirada por ahí.

A pedido de la madre, las abuelas emprendieron la búsqueda. Contaban con unas pocas pistas. Al cabo de un largo y complicado rastreo, la han encontrado.

Cada mañana Tamara vende querosén  en un carro tirado por un caballo, pero no se queja de su suerte; y al principio no quiere no oir ni hablar de su madre verdadera.

Muy de a poco las abuelas le van explicando que ella es la hija de Rosa, una obrera boliviana que jamás la abandonó. Que una  noche su madre fue capturada a la salida de la fábrica, en Buenos Aires… Rosa fue torturada, bajo control de un médico que mandaba parar, y violada y fusilada con balas de fogueo.

Pasó 8 años presa, sin proceso ni explicaciones, hasta que el año pasado la expulsaron de la Argentina.

Ahora en el aeropuerto de Lima, espera. Por encima de Los Andes, su hija Tamara viene volando hacia ella.

Tamara viaja acompañada por dos de las abuelas que la encontraron. Devora todo lo que le sirven en el avión, sin dejar una miga de pan ni un grano de azúcar.

En Lima Rosa y Tamara se descubren. Se miran al espejo, juntas, y son idénticas: los mismos ojos,, la misma boca, los mismos lunares en los mismos lugares.

Cuando llega la noche, Rosa baña a su hija. Al acostarla le siente un, olor lechoso y dulzón ; y vuelve a bañarla. Y otra vez, Y por mas jabón que le mete, no hay manera de quitarle ese olor. Es un olor raro…Y de pronto. Rosa recuerda. Éste es el olor de los bebitos cuando acaban de mamar:

Tamara tiene 10 años y esta noche huele a recién nacida.

Lic.Maria Elina Maffioli

Antropóloga

UBA

Docente del Instituto 77

Munro Pcia. Bs.As.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s