Manuel Belgrano y su año 2020

Este año es bastante particular, no sólo por el contexto mundial que estamos atravesando sino porque uno de los más grandes próceres de nuestra historia es recordado por los
250 años de su nacimiento (3 de junio de 1770) y conmemorado por los 200 años de su fallecimiento (20 de junio de 1820). Hasta su nombre completo es peculiar debido a la cantidad de antropónimos que tuvo una sola persona: Manuel José Joaquín del
Corazón de Jesús Belgrano. Imposible de olvidar, como tampoco debemos olvidar quién
fue y qué hizo en 50 años de vida.

Manuel Belgrano fue militar, político, intelectual, economista, comprometido públicamente
con la educación y con la independencia de nuestro país. Fue el creador de uno de los
símbolos patrios más importantes de Argentina: la Bandera Nacional. De chico, estudió en
Buenos Aires, pero fue a España a estudiar abogacía, donde se recibió a los 22 años y
regresó con ideas europeas obtenidas en la época de la Revolución Francesa.
Uno de los pensamientos más destacados y poco valorados de este prócer, es que fue
pionero en fomentar un nuevo rol para la mujer, diferente al de la sociedad de la época
(siglo XIX) que las encasillaba dentro del matrimonio y la crianza de los hijos. En ese
marco, su labor fue también precursora promoviendo escuelas gratuitas para mujeres con
el fin de no solo desarrollar sus capacidades, sino también ayudar a que logren su
emancipación a través de la enseñanza del tejido y del hilado para «combatir en ellas la
ociosidad, y hacerlas útiles en su hogar, y permitirles ganarse la vida en forma decorosa y
provechosa”.

Para Belgrano, las mujeres «son las encargadas de mejorar la sociedad porque ellas son
las que forman a los ciudadanos, son las moderadoras, el instrumento fundamental para
el cambio social», y era necesario que reciban educación para que pudieran cumplir con
una misión tan significativa. Él también las defendía para que los hombres no las tomen
como objetos de su propiedad y abogaba el derecho de ellas a elegir al hombre con el
que deseaban casarse, cuestionando el rígido autoritarismo paterno de la época. También
alentó a las mujeres a que escriban en la prensa.

En su periódico el Correo de Comercio, escribió artículos en los que desarrollaba sus
ideas sobre el papel de la mujer en la sociedad y también sobre los pueblos originarios,que conoció en su recorrido por todo el país como secretario del Real Consulado de
Buenos Aires. Elogiaba la educación de estos pueblos y su forma de organización, por lo
cual propició la creación de escuelas de comercio y de agricultura para los campesinos e
indígenas (o Naturales como Belgrano los llamaba) para favorecer su situación
económica, social y educativa, y fomentar el comercio y la industria a nivel nacional.
Este hombre tuvo una destacada actuación pública en el proceso que condujo a la
independencia de nuestro país y a la emancipación sudamericana haciéndose cargo del
Ejército del Norte. También, buscando gente que se acople a su causa hizo que las clases
populares ingresaran a conformar las huestes revolucionarias, alistando a campesinos,
indígenas, mestizos y criollos. Estas personas sacrificaron sus propios intereses por las
necesidades de la patria, las necesidades del pueblo sudamericano, las necesidades del
otro, porque “la patria es el otro” dijo su compañero San Martín.

La economía fue otro de los grandes intereses de Belgrano, sostenía que la tierra y el
trabajo de sus habitantes son la mayor fuente de riqueza. No estaba a favor de la
ganadería porque decía que le daba trabajo a muy poca gente y, por lo tanto, había que
fomentar la agricultura y la industria local. La educación y la capacitación de la gente para
aprender oficios y aplicarlos en beneficio del país fueron metas cumplidas, de esta
manera creó escuelas de dibujo técnico, matemáticas y náutica. Para el, la mejor manera
de que no haya gente en situación marginal era prevenirla. Propuso una Reforma Agraria
basada en la expropiación de tierras baldías para quienes no tenían techo, la obligación
de vender los grandes terrenos que no se usarán para plantaciones, sobre todo aquellos
linderos a las poblaciones. De esta manera, nos permitimos comprender un poco su
legado, cuáles fueron sus motivaciones, quién fue aquel prócer conocido como Manuel
Belgrano, una persona digna de reproducir sus enseñanzas, sus ideas y luchas. Inclusivo,
integral, con convicciones firmes.

Es importante engrandecer a quienes lucharon por un país más justo y contribuir a la paz,
a que nuestrxs descendientes tengan un mejor futuro y puedan construir conociendo
nuestra historia, los aciertos y los errores, construir desde la diversidad, del otrx diferente,
desde quienes no son tan fácilmente escuchadxs, detectar las carencias del prójimo y
hacerlas nuestras obligaciones, que haya una retroalimentación.
Como futuros educadores, trabajadores sociales y comunicadores es importante
promover estas ideas que hoy en día siguen vigentes porque Manuel Belgrano fue un
idealista con respecto a la educación pública e inclusiva, a la sociedad (defendiendo a los
grupos minoritarios y relegados) y a los medios de comunicación, es necesario tener
conocimiento de su legado, continuarlo y mejorarlo desde nuestro rol como ciudadanos y
en actividad de formación profesional en un Instituto Terciario.
En el contexto actual que estamos atravesando como país, no debemos dejar de
promulgar el conocimiento de nuestra historia y la construcción de un lugar más digno
donde vivir. Aprovechemos las redes y el internet que hace un poco más equitativa la
información y la participación.

Giuliana Gambino y Tatiana Ortiz
Estudiantes de Comunicación Social del ISFDyT N°77
Vocal y Presidenta del Centro de Estudiantes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s