
12 de octubre “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” anteriormente denominado “Día de la Raza”, modificado por el Decreto Presidencial 1584/2010 publicado el 3 de noviembre de 2010.
Este día se conmemora en todos los países hispanoamericanos en recuerdo al momento histórico en que personas de Europa occidental llegaron por primera vez al continente americano.
Este primer encuentro transformó las vidas humanas nativas existente en el continente americano, la de los europeos usurpadores de los territorios americanos y de los africanos traídos por los europeos como esclavos.
De esta manera aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro entre diferentes culturas, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en todo el continente.
Este cambio de denominación del 12 de octubre busco promover una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia un dialogo para una diversidad cultural. Como así también implicó “armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia” (INADI).
El reconocimiento histórico para los pueblos originarios era una deuda pendiente, como lo sigue siendo para los pueblos afrodescendientes del tronco colonial, el reconocimiento de los derechos, el respeto a la identidad y participación ciudadana.
El 12 de octubre es un día para la reflexión histórica y el diálogo intercultural. Esto implica dejar en el pasado la conmemoración de la “conquista” de América y el proceso social- cultural- político y económico que solo valoró la cultura europea, para dar lugar al análisis y la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos originarios y los pueblos africanos como sus descendientes han aportado a la construcción de nuestra identidad Nacional.
Una importante y verdadera fecha para recordar, celebrar, homenajear y trabajar para el bienestar de todas las culturas que fueron parte de la construcción de nuestro Estado. Una fecha que habilita a profundas reflexiones y debates como también expresa las reivindicaciones de los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes de todo el continente americano.
la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23, mientras que el articulo 75 inciso 17 reconoce la pre existencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural y el articulo 75 inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad y no discriminación.
Las razones para conmemorar esta fecha están en el reconocimiento y el respeto por las diferentes culturas que componen y enriquecen nuestros espacios y ámbitos sociales. Esto significa la importancia de comprender el “Día del Respeto por la Diversidad Cultural” como la oportunidad para valorar la pluralidad cultural y promover el intercambio de los unos con los otros, como así también implica el respeto al otro en su diversidad.
Cabe mencionar el compromiso como sociedad dar visibilidad y reconocimiento a la lucha clave de la población afrodescendiente para la construcción del Estado Nacional. La abolición de la esclavitud como la libertad de vientres fueron hechos importantísimos para la comunidad que han sido históricamente postergados e invisibilizados.
El aporte significativo no solo en la construcción de la identidad Nacional sino también en la herencia cultural se materializa no solo en palabras como mandinga, quilombo, o comidas como mondongo o ritmos musicales como candombe o milonga. La población afrodescendiente no fue eliminada en la guerra contra el Paraguay y posteriormente con la fiebre amarilla, sino con la invisibilidad histórica.
Por eso hoy es un día para la reflexión y para erradicar el racismo y la discriminación contra las diferentes culturas que integran nuestro territorio nacional y por el derecho a cada individuo que lo habita.
Alunmna Mercedes Capo Carbone – Trabajo Social – Cátedra de Antropología
Descendiente de Afroamericanos 12 de octubre 2020