Carta de la Dirección Provincial de Educación Superior en conmemoración del 1° de mayo » Día del Trabajador».

La Plata, 30 de abril de 2021

A los equipos directivos y docentes de los ISFD/ISFDYT y de los CIIE

En el Día internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, queremos saludarlas y saludarlos
y compartir una serie de sugerencias y recursos para trabajar con estudiantes y docentes.
En primer lugar, agradecemos profundamente el esfuerzo cotidiano que realizan los equipos
directivos, docentes y no docentes de nuestros institutos y CIIE, ensayando en los difíciles
contextos de la emergencia sanitaria, nuevos modos de trabajar por el derecho a la formación
inicial y permanente en la provincia de Buenos Aires. Pero este saludo no puede ignorar el
tiempo que nos toca transitar y el lugar de cuidado que ocupamos como formadoras y
formadores. Cuidarnos y cuidar a aquellas y aquellos que forman parte de nuestra comunidad
educativa es parte de la responsabilidad que como trabajadoras y trabajadores asumimos en la
emergencia que transitamos.
En esta comunicación presentaremos en primer lugar un marco general que explica la
significación de la fecha desde la historia y el presente, y a continuación, una serie de recursos
pedagógicos para trabajar estos temas en las aulas.

  1. Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores
    Marco General
    En 1889, un organismo de representación de los trabajadores en diferentes partes del mundo
    conocido como la Segunda Internacional, estableció el 1° de mayo como el Día Internacional de
    los trabajadores en conmemoración a los “Mártires de Chicago”. El 1o de mayo de 1886, en
    Haymarket Square (Chicago, Estados Unidos), un grupo de obreros iniciaron una serie de
    protestas en reclamo por la reducción de la jornada laboral a 8 horas. Esta medida de fuerza
    desencadenó una huelga que afectó a numerosas fábricas. En una de las manifestaciones, luego
    de que una bomba explotara y produjera la muerte de un policía, el gobierno inició una represión brutal y un gran número de obreros fueron asesinados. Por el hecho, cinco trabajadores anarquistas fueron condenados a la horca y tres a cadena perpetua. Unos años más tarde, en 1893, los tres condenados que no habían sido ejecutados fueron indultados por el gobernador de Illinois, quien reconoció las irregularidades y los errores del juicio. Uno de los militantes anarquistas ejecutados fue George Engels, un trabajador tipográfico que había emigrado de Alemania en busca de mejores condiciones de vida. Sus últimas palabras fueron: “Es la primera vez que comparezco ante un tribunal americano y en él se me acusa de asesinato. ¿Y por qué razón estoy aquí? ¿Por qué razón se me acusa de asesino? Por la misma razón que tuve que abandonar Alemania, por la pobreza, por la miseria de la clase trabajadora”.

El 1° de Mayo en Argentina


En nuestro país el primer acto del día del trabajador se realizó en 1890 en el Prado Español,
ubicado en el barrio porteño de Recoleta. Según quienes organizaron del evento, asistieron allí
cerca de 3 mil personas. Las demandas de las trabajadoras y los trabajadores se hicieron
escuchar en diferentes idiomas: español, italiano, alemán y francés, conforme a la composición
del movimiento obrero en esa época.
La historia de la organización y la lucha del movimiento obrero argentino reflejan la conquista
de derechos a partir de la organización en sindicatos. Ese camino no fue lineal y registra una
serie de grandes represiones y resistencias: La Semana Roja (1909), la Semana Trágica (1919),
La Patagonia Rebelde (1920-1921). Las investigadoras y los investigadores del movimiento
obrero coinciden en que esta relación de enfrentamiento, y posteriormente de represión por
parte del Estado, se modificó con la llegada al gobierno de Juan Domingo Perón. Es quien
desarrolla una política de integración de las trabajadoras y los trabajadores como sujetos de
derechos, en el marco de un proyecto de industrialización y de expansión del mercado interno.
Está situación fortalecerá a los sindicatos, de manera tal que, en los años siguientes, tendrán un
rol protagónico en la historia nacional.

El 1° de Mayo en la actualidad


El Día de las trabajadoras y los trabajadores tiene como objetivo sostener la vigencia de las
luchas y de los reclamos por la ampliación de derechos laborales, así como también el de
visibilizar las múltiples desigualdades generadas por la forma en que se distribuye la riqueza en
cada país y en el mundo. En Argentina, la fecha se constituyó en un momento importante de
reivindicación de la solidaridad, en la que las distintas organizaciones sindicales, políticas y
sociales se reunieron para expresar sus ideas, propuestas y demandas, además de impulsar las
distintas agendas vigentes en cada coyuntura. La relación entre el sindicalismo y el movimiento
de mujeres y feministas es uno de los temas que se presentan en la actualidad. Esto ha permitido
ampliar la agenda del movimiento sindical para abordar cuestiones como: la problemática de
los cuidados y el reconocimiento de las tareas de cuidado y de reproducción de la vida en los
hogares, un eje central en la organización social de nuestras sociedades; la precarización del
trabajo por razones de género; las violencias de género en entornos laborales y sindicales; la
discusión de las representaciones; el liderazgo y la construcción de poder en espacios de trabajo
y en los sindicatos.

  1. A continuación, compartimos una serie de recursos que permiten reflexionar y trabajar en
    las aulas problemáticas referidas al mundo del trabajo y a la lucha y los derechos de las y los
    trabajadores.
    Historia del movimiento obrero argentino.
    Para conocer más sobre la historia, se pueden visitar los siguientes recursos del sitio Educ.ar:
    Historia de un país. Argentina siglo XX. Orígenes del movimiento obrero (primera parte) (28
    minutos)
    https://www.educ.ar/recursos/50007/origenes-del-movimiento-obrero-primera-parte
    Historia de un país. Argentina siglo XX. Movimiento obrero (segunda parte) (28 minutos).
    https://www.educ.ar/recursos/50008/movimiento-obrero-segunda-parte
    Trabajo y género, una oportunidad para trabajar desde la E.S.I.
    Les acercamos estos recursos que posibilitan trabajar la problemática histórica del trabajo desde
    la perspectiva de género.
    Mujeres: lo personal es político, de Canal Encuentro:
    http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8170/2279Experiencias y relatos de trabajadoras de casas particulares, de Canal Encuentro:http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8531

El equipo del programa “Educación y Memoria” de la Dirección de Educación para los Derechos
Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación ofrece para las
efemérides una serie de recursos para los distintos niveles del sistema educativo vinculados con
la educación con perspectiva de género. En este caso recuperan la historia del periódico
anarquista “La voz de las mujeres” y de una de sus principales impulsoras, Virginia Bolten:
https://www.educ.ar/recursos/156882/1%20de%20Mayo%20egdlp

Para finalizar, les agradecemos nuevamente por el trabajo cotidiano de formar y de cuidar a
nuestras y nuestros estudiantes y docentes. Esperamos que se encuentren bien de salud y les
mandamos un fuerte abrazo a todas y todos aquellos que transitaron y transitan momentos de
dolor a causa de la epidemia que nos afecta.

Equipo de la Dirección Provincial de Educación Superior

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s