Desde el ISFDyT 77 de Vicente Lopez expresamos nuestro desacuerdo con lo expresado por el director del Hospital Rocca Dr. Cichero el pasado 17 de octubre en la entrevista realizada en el programa Educación y Sociedad del canal Metro, en torno a la Lengua de Señas y a la educación de las personas sordas.
Sus dichos reflejan una ideología con un enorme prejuicio descalificador, minorizante y posicionada en el paradigma médico hegemónico rehabilitador, basado en el déficit, que desde hace años venimos educando para desinstalar.
Como institución que forma a futuros docentes de sordos que luchan por una Educación Intercultural Bilingüe y que apoyan la Lengua de Señas, nos unimos y acompañamos a la comunidad sorda en la defensa de su idioma como patrimonio lingüístico y cultural y en la defensa por lo consagrado en el Ley 26.378.- respecto a los derechos lingüísticos e identitarios de las personas sordas.
Docentes de Educación Especial del ISFDyT 77
Nota de la supervisora de la Dirección de Educación Especial de CABA
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
«2021 – Año del Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires»
Número:
Buenos Aires,
Referencia: NOTA DE RECLAMO ANTE LAS EXPRESIONES DEL DR. CICHERO DIRECTOR DEL
HTAL. MANUEL ROCCA
A: Ilda Martina Dominguez (DGEGE),
Con Copia A:
De mi mayor consideración:
En mi carácter de Supervisora Escolar, de la Escuela de Pedagogía Asistencial del Hospital de
Rehabilitación Manuel Rocca, deseo informar mi total desacuerdo con los conceptos expresados por el Director de dicho hospital, el Dr. Fernando Cichero, quien en una entrevista realizada en un medio televisivo ( Programa Educación y Sociedad – Canal Metro ) , en el presente mes, expone acerca de los fines y propósitos de la institución escolar y ofrece definiciones de la propuesta educativa, que se encuentra bajo la supervisión de la Modalidad correspondiente al Área de Educación Especial del Ministerio de Educación de CABA.
En primer lugar, deseo transmitir que el discurso del Dr. Cichero refleja una visión y un posicionamiento médico-terapéutico rehabilitatorio basado en el déficit , totalmente alejado de los paradigmas y normativas actuales en relación a las personas con discapacidad en general y en particular acerca de las personas Sordas, una visión política de desconocimiento de sus derechos.
Desde hace varios años, los marcos normativos constitucionales que nos regulan y encuadran dimensionan a la discapacidad como una construcción social basada en el acceso con equidad a los derechos humanos.
Este modelo social se centra en los procesos de interacción entre las personas con sus entornos:
promueven la movilidad, la libre comunicación, el acceso a la información y la eliminación de las barreras del entorno. Promueven una visión alejada de prejuicios y exclusiones, un trato respetuoso frente a la diversidad y el lema “Nada de nosotros sin nosotros”.
En segundo lugar, destacar que sus dichos reflejan un desconocimiento de los campos académicos, las
investigaciones didácticas de la educación, y los estudios técnicos -científicos acerca de la educación de Sordos y la lingüística, entre otras áreas de conocimiento.
Durante varios momentos de la entrevista se puede observar la inconsistencia de sus expresiones, por lo cual haré referencia sólo a algunas cuestiones fundamentales: la Lengua de Señas, los modelos pedagógicos y la mirada terapéutica que ostenta frente a las situaciones de enseñanza- aprendizaje.
El Director expresa :
“La idea es enseñar…. las maestras están basadas en la educación por el lenguaje que es el único
lenguaje que nosotros tenemos que es el mío y el suyo…
Cuando dicen que el lenguaje de los sordos es el lenguaje de señas, no. Es una adaptación rápida de las señas para poder comunicarse con el otro. Pero el idioma y el lenguaje es el mismo que el
nuestro…”
Lengua y lenguaje son conceptos diferentes. El lenguaje es la capacidad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través de signos. Es la facultad que nos permite compartir nuestras necesidades, deseos, pensamientos, sentimientos y visión del mundo con otras personas. En cambio, la lengua es el sistema de signos lingüísticos de una comunidad, conformado por la interacción comunicativa y cuyo fin es la comunicación misma. Las lenguas son idiomas, incluidas las lenguas de señas (en adelante LS).
No son adaptaciones rápidas, tal como el Director señaló, ni códigos de comunicación (como el Braille).
Son lenguas.
“…el lenguaje que es el único lenguaje que nosotros tenemos que es el mío y el suyo…cuando la
persona como ud. o como yo hablamos normalmente …”
En el mundo hay más de 7000 lenguas, una de ellas es la Lengua de Señas Argentina.
Nuestro país y nuestra Ciudad de Bs. As. son territorios multilingües. Los lineamientos y diseños
curriculares educativos, tanto nacionales como jurisdiccionales, promueven el respeto y la promoción de la diversidad lingüística y cultural de los y las estudiantes y sus familias.
Siguiendo este criterio y ateniéndonos a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad –
Ley 26.378 /16 -en su art. 24 inc.3 b, la misma indica:
“facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas”. O lo postulado en el Art. 30.4:
“las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al
reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de las personas sordas”
En otro segmento expresa:
“Director: – Lo que me explicaba la directora del colegio es que hay algunas palabras en señas muy difícil de expresar.
Conductora: -a eso iba, las palabras estas nuevas Facebook Instagram ¿cómo las expresas en señas? …
¿Cuándo se creó el lenguaje de señas no existían?
Y responde: “Claro, es muy complejo. Yo te puedo decir: “¡oh juremos con gloria morir!”. Es muy
difícil de expresar con señas. Por eso digamos, es muy fuerte la oralidad en el colegio.”
La Lengua de Señas Argentina (en adelante LSA), es una lengua natural que posee todas las propiedades
que los lingüistas han descripto para las lenguas humanas, una estructuración gramatical tan compleja como
la de toda lengua hablada y la misma organización estructural que cualquier lengua de señas (Massone,
l985/89)[1]. Por lo tanto, la LSA es una lengua legítima como las demás lenguas.
Tal es así, que existen intérpretes de Lengua de Señas, profesionales que ejercen su función de igual modo que lo hacen los intérpretes o traductores de la gran variedad de idiomas que coexisten en el mundo.
El punto de si expresarse en una lengua es “fácil o difícil”, haciendo hincapié en que una lengua es mejor que otra no es procedente. Podríamos inferir que es “difícil” expresarse en una “segunda lengua” (la cual demanda un aprendizaje y estudio), o sea una lengua diferente a la que desarrollamos naturalmente (la cual no implica procesos de enseñanza-aprendizaje, sino procesos de adquisición).
Las LS son lenguas accesibles a los canales disponibles de las personas sordas, por ser de materialidad viso-gestual. El aprendizaje del español, tanto en su modalidad escrita como hablada, involucra procesos de enseñanza-aprendizaje de Segundas lenguas.
En relación con el Himno Nacional Argentino, sugiero a leer el proyecto que culminó con la versión oficial
del Himno Nacional Argentino traducida en forma fidedigna a la LSA, concretada a través de la
convocatoria “Concurso Becas Nacionales para Proyectos Grupales – Fondo Nacional de las Artes –
Convocatoria 2012”. Resolución CD 005/2019 CONFEDERACION ARGENTINA DE SORDOS y el
siguiente articulo académico: Análisis de una traducción artística audiovisual del Himno Nacional
Argentino a la Lengua de Señas Argentina. [2]
La LS, como toda lengua, se modifica, cambia, se enriquece, ante los contextos socio históricos culturales, por la necesidad de las comunidades lingüísticas humanas.
Por último, la LS no solo es un sistema comunicativo eficaz sino también el pilar de la construcción de la subjetividad (apostando a un desarrollo integral y saludable ) y de los aprendizajes de las personas Sordas.
Tanto las investigaciones científicas (lingüísticas, psicolingüísticas, sociolingüísticas, educativas) de todo el
mundo, y de nuestro país, como los diversos modelos educativos bilingües dan cuenta de ello.
No educamos basándonos en mitos sobre la sordera.
“A diferencia de las escuelas convencionales de Sordos…el colegio de sordos del hospital alberga
sordociegos. Si un chico sordo es difícil que se adapte a la sociedad imagínese un sordociego…. En el
hospital lo que hacen es readaptarlos para aquellos que perdieron esa capacidad, volver a su vida …
En el caso de los niños sordos y sordos ciegos poder insertarlos nuevamente en la sociedad de la
manera que se merecen.”
La Educación Especial es una MODALIDAD de nuestro sistema educativo, que educa en el marco de
propuestas curriculares inclusivas, equitativas y en clave de derechos.
Las escuelas no cumplen la función de “readaptar” “reinsertar” a sus estudiantes: niños, niñas, adolescentes
y adultos, personas con discapacidad y/o restricciones.
Nuestras prácticas se enmarcan en el modelo social de la discapacidad y en enfoques pedagógicos
constructivos, críticos, emancipadores y en clave de derechos, tomando a la inclusión como punto de
partida y no como meta a alcanzar en cada acto educativo.
Las escuelas construyen espacios y condiciones educativas para aprender y enseñar, ya que las personas
con discapacidad, no poseen “capacidades diferentes” (sic) al resto de la población, ni faltas de capacidades
o anormalidades, por las cuales la escuela tenga que normalizarlas, repararlas o rehabilitarlas.
Todos nuestros los estudiantes, y toda la población se merece una sociedad más justa. equitativa, diversa e
inclusiva.
“Por lo tanto la escuela es una escuela de oralidad. Los chicos desde el primer día aprenden a hablar
y aprenden estudiando hablando
Permanentemente es la predisposición que el docente hable con el alumno. Y el alumno pueda leer y
escribir, hablando”.
Desde hace varias décadas en diversos países como Dinamarca, Francia, Suecia y Estados Unidos, por citar
algunos, e incluso en la Argentina se aplica el modelo bilingüe intercultural (EIB) orientado a estudiantes
sordos. Tal modelo sostiene que la LS es la primera lengua para los niños y niñas sordos y la lengua
mayoritaria del país, la segunda.
De este modo la LS se constituye como una lengua completa sobre la cual es posible sentar las bases para
el aprendizaje de una segunda lengua (Lissi, Svartholm y González, 2012; Svartholm, 2010, 2008, 2007,
1993)[3]. Asimismo, desde la Federación Mundial de Sordos (WFD) manifiestan la necesidad primordial
para las personas sordas, de instruirse en lengua de señas, de recibir educación desde un abordaje
multilingüe (, en una lengua de señas y una lengua escrita/oral), de conocer una cultura sorda y de
participar en espacios que les permitan desarrollarse lingüística y culturalmente con sus pares.[4]
Como ya es sabido, en muchas lenguas habladas la alfabetización se da a partir de la lengua que los
alumnos conocen en la oralidad. Sin embargo, en el caso de los estudiantes sordos, la manera de leer y
escribir en la lengua mayoritaria (en nuestro caso el español) es a través de la ruta léxica, es decir, por
reconocimiento visual – netamente accesible- sin que intervengan los mecanismos fonológicos que hacen
complejo y poco natural el acceso a la lengua sin poder oírla. Es así como se derriba otro mito: la EIB
alienta situaciones didácticas de interrelación entre la LS y la lengua escrita sin recurrir al español hablado
para aprender a leer y a escribir.
“Conductora: -me gustaría saber si alguno de estos chicos ha podido tener una carrera terciaria,
universitaria.
Director: -Y fíjese, las propias maestras que son terciarias estuvieron en el colegio.”
Centrándonos en la pregunta (y sin referirnos a la respuesta) mencionamos que desde 1999, la Dirección del
Área de Educación Especial (del Ministerio de Educación de CABA) cuenta con un Equipo ILSA-E
(Interpretes de LSA – español), el más numeroso de nuestro país, con más de 70 cargos en su planta
funcional.
Los y las ILSA-E se desempeñan como intérpretes fundamentalmente en los niveles secundario, terciario,
Adultos y Formación Profesional, como una configuración de apoyo a la inclusión de cientos de
estudiantes Sordos que transitan sus trayectorias en las instituciones estatales de la Ciudad. Asegurando así
la accesibilidad a la educación.
Esta configuración, junto al fortalecimiento de las propuestas educativas bilingües, dan cuenta del aumento
de la cantidad de la matrícula de estudiantes Sordos, en espiral ascendente de nivel académico.
Cabe destacar también que en las escuelas de Sordos contamos con personas Sordas tituladas en cargos
de: Vicedirectora, Maestra de Grupo, Ayudante de LSA, Maestra de Cerámica, Auxiliar pedagógico, entre
otros cargos.
Por último, y tal como expresa el Dr. Cichero, la planta funcional de la Escuela Pedagogía Asistencial,
responde administrativamente a su dirección siendo éstos, cargos docentes pertenecientes al Ministerio de
Salud (a los cuales se accede bajo normativas diferentes de las correspondientes a los cargos docentes de
las demás escuelas de la Modalidad).
Pero el desempeño pedagógico de los roles y funciones se encuentra normado por la Resolución Conjunta
N° 1750 /2002, la cual faculta a la Dirección del Área de Educación Especial a: “la suscripción conjunta
de la documentación administrativa pedagógica, la Supervisión y apoyo pedagógicos del Área de Pedagogía
Asistencial del Hospital Manuel Rocca y al dictado de los actos que resulten necesarios a los efectos de
normatizar las acciones correspondientes a la misión que se le atribuye”.
Así los estudiantes de dicha escuela, son alumnos y alumnas del Ministerio de Educación dentro de los
encuadres pertinentes.
Desde las sucesivas Supervisiones de la Modalidad Educación Especial se han diseñado constantemente
líneas de acción pedagógica según las políticas educativas vigentes, con el fin de brindar a los estudiantes
que concurren a dicha institución proyectos educativos acordes a todo lo expuesto. Líneas que abarcan a los
estudiantes que cursan la trayectoria al interior de la escuela de Sordos, como aquellos que reciben
Atención Temprana y Apoyo a la Inclusión.
Es por ello que considero valioso continuar fortaleciendo espacios de reflexión y construcción conjunta
en la Escuela de Pedagogía Asistencial, tanto sobre los ejes didáctico-curriculares como sobre las
implicancias de constituirse como una comunidad educativa sostenida en la mirada social de la
discapacidad, en trama consolidada entre equipos docentes, familias y estudiantes. Y ampliando dicho
entramado con las demás comunidades educativas , los equipos de la Modalidad y del sistema educativo en
general. Así como también visibilizar la importancia de tender vínculos con la Comunidad Sorda
Argentina.
Esta Supervisión, continuará trabajando, en pos de acciones educativas en clave inclusiva, respetuosas de
las diferencias, y desde la obligación ética y pedagógica se seguirá articulando con las instancias
institucionales intervinientes, por los niños/as y jóvenes a cargo en esa y en todas las instituciones
educativas que me competen.
Las puertas de esta Supervisión están abiertas a cualquier espacio de diálogo que allane las diferencias que
quedaron expuestas en esta nota y que redunde en la calidad educativa que las y los estudiantes Sordos se
merecen, y todas y todos anhelamos.
[1] Massone, M. I. y Machado. E. M. (l994). Lengua de Señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe.
Buenos Aires: Edicial. Cap. 1
[2] – Arce Sabina, Armand Verónica, Lemmo Pablo, Martínez Rocío, Morales Diego. Análisis de una
traducción artística audiovisual del Himno Nacional Argentino a la Lengua de Señas Argentina
https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/issue/view/93
[3] Lissi, M. R.; Svartholm, K. y González, M. (2012). El enfoque Bilingüe en la educación de los sordos:
sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos, 38(2), 299-320
[4] Federación Mundial de Sordos (2016). Postura sobre los derechos lingüísticos de los/as niños/as
sordos/as. Traducción y adhesión de la Confederación Argentina de Sordos (CAS)
disponible en: https://cas.org.ar/fms-federacion-mundial-de-sordos
Sin otro particular saluda atte
Nota de disculpas del Dr Cichero luego del reclamo ante sus dichos basados en el desconocimiento y desinformación