Comunicación Nº60: Cambio curricular

La Plata, 19 de julio de 2022

ComunicaciónN°60

A los/as Jefes/as Regionales de gestión estatal
A los/as Jefes/as Distritales.
A Inspectores/as de Educación Superior.
A los Equipos Directivos de los ISFD e ISFDyT

Ref: Cambio curricular

Estimados/as
A través de la presente comunicación acercamos a las y los inspectores y a los equipos directivos y docentes de los ISFD-ISFDyT, algunas definiciones que orientan el proceso de construcción y consulta de los nuevos diseños curriculares para los profesorados de Educación Secundaria en Historia, Geografía, Biología, Química, Física, Ciencia
Política, Filosofía y Economía, que lleva adelante la Dirección Provincial de Educación Superior en diálogo con las comunidades educativas.
La perspectiva integral de la formación docente que asumimos tiene como propósito construir diseños curriculares para la formación de profesoras y profesores en consonancia con los principios y desafíos de la política educativa de la Provincia de Buenos Aires y la Nación, y responde a la necesidad de adecuar los diseños a los lineamientos
federales vigentes.

El proceso de construcción y consulta curricular
Primera Etapa:
El proceso de construcción se inició durante el año 2020, en contexto de ASPO y DISPO. En esta instancia se generaron diálogos que permitieron recuperar las voces de los y las inspectoras/es, directores/as y docentes en relación con problemas y preocupaciones curriculares. Pueden destacarse como ejemplos de ello las mesas de trabajo1
sobre la organización de la enseñanza por campos, la presentación del curriculum prioritario y los
1
Las mesas de trabajo son espacios de producción político-pedagógica en torno de un tema de interés. Es una metodología, fundamentalmente participativa y horizontal, una forma de conversación que permite poner en diálogo los saberes construidos por los actores institucionales de diferentes territorios, la perspectiva de pedagogos o expertos y la mirada político-pedagógica encuentros sobre prácticas docentes.
Ese trabajo dio lugar a aportes relevantes no solo para el corto plazo, sino también, para el mediano y largo plazo, que permitió construir las primeras definiciones de los nuevos diseños.
También se avanzó con la consulta a especialistas del ámbito académico en temas y problemas relevantes para la formación de profesoras/es en el mundo contemporáneo, la práctica docente y la formación ciudadana. A su vez, se dialogó con referentes que participaron de procesos de construcción curricular tanto en reformas previas de formación docente, como así también en modificaciones curriculares en el nivel secundario.
Segunda Etapa:
Entre el 31 de mayo y el 23 de junio se realizó la primera ronda de consulta sobre las propuestas de los prediseños curriculares para los profesorados de educación secundaria.
La metodología adoptada prevé instancias de consulta con diferentes actores del sistema educativo con el propósito de fortalecer el proceso de construcción curricular, al mismo tiempo que legitimar los aportes y las voces de toda la comunidad educativa.
En esta etapa se realizaron seis encuentros presenciales con la totalidad de los ISFD con carreras involucradas en el proceso. Las sedes de los encuentros se definieron atendiendo a favorecer la participación, es por eso que se organizaron en UNIPE (CABA), La Plata, Mar del Plata y Pehuajó. En el caso particular de las carreras de Filosofía, Economía y Ciencia Política, y por las características que tiene la oferta jurisdiccional, además, se realizaron encuentros virtuales para continuar la conversación iniciada con profesoras/es en Mar del Plata.
En estos encuentros se presentaron las principales definiciones político-pedagógicas que orientan la construcción curricular y en mesas de trabajo por campos formativos se analizaron y discutieron los primeros borradores sobre la organización del diseño2

(se presentó el borrador de una primera propuesta que contempla unidades curriculares
por año con núcleos de contenidos, y las primeras definiciones curriculares). Los materiales que se pusieron a disposición tienen carácter de provisoriedad dado que están sujetos a sucesivas reformulaciones a partir de los aportes y apreciaciones que se fueron recogiendo.
Finalizada la primera ronda de consulta el equipo curricular está sistematizando y analizando la información relevada en vista a la reescritura de las propuestas.
En el mes de agosto se iniciará una segunda ronda de encuentros con toda la comunidad educativa que tiene por objeto la presentación de los avances alcanzados. Al mismo tiempo se llevará adelante un dispositivo de consulta con estudiantes.

Tercera etapa:

de la DPES. Establece un trabajo sistemático con cierta continuidad en el tiempo que posibilita la profundización en el abordaje de la temática.

2
Los materiales presentados en los primeros encuentros pueden ser consultados en el siguiente enlace https://drive.google.com/drive/folders/1oPG8-3Yxhmjv86KJdEfUOebs7jq3w-MC?usp=sharing

Finalizada la consulta y aprobados los diseños curriculares se iniciará el proceso de reasignación de docentes y el plan de transición para estudiantes.
Como decisión político pedagógica de la DGCyE, la implementación de los nuevos diseños no se traduce en una reducción de la cantidad de horas de la Planta Funcional. Todas y todos los docentes conservarán sus módulos3 y serán reasignados a unidades curriculares de los nuevos diseños o a tareas pedagógicas que son parte de las funciones del Sistema Formador
Al respecto consideramos necesario clarificar que la carga horaria que refleja la propuesta curricular corresponde al tiempo de cursada de las/los estudiantes.
Esta propuesta incluye Unidades Curriculares de cursada cuatrimestral. Las y los docentes a cargo de su dictado serán designados/os de manera anual.
El cambio curricular implica la construcción de un plexo normativo para una implementación que garantice los derechos laborales y las trayectorias estudiantiles.
En este sentido se establecerá un plan de transición que regule el proceso de reasignación de las y los docentes y establezca un régimen de equivalencias para las y los estudiantes de cohortes anteriores a 2023 que opten por seguir sus estudios en el nuevo plan y una propuesta de continuidad a término para las y los que decidan permanecer en el
plan anterior.
Agradecemos el compromiso y la participación de las y los Inspectores, equipos directivos y docentes a lo largo de
este proceso y esperamos continuar con este trabajo colectivo.

Saludos cordiales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s